2007 en Japón… Y vuelta

2007年東京に住んでいました・・・今もうスペインに戻りました。 We lived in Tokyo in 2007… Now we are back in Spain.

Archivos mensuales: febrero 2007

Otras clases de japonés

Ya he comentado en otra ocasión que estoy asistiendo a un curso de japonés que se imparte en la universidad. Ahora mismo en mi clase estamos sólo dos personas. Antes estábamos más, pero al haber muchas personas chinas, la profesora decidió separar el grupo, y ahora tenemos clase los occidentales por separado. Imagino que la sensei decidió hacer esta separación porque los chinos ya conocen parte del sistema de escritura, cosa que nosotros no, y porque las dificultades para unos y otros son diferentes.

Ahora he empezado a asistir a otro curso, además del anterior. En realidad no es un curso en sí, más bien son clases particulares. En el Centro Cívico del distrito, que está cerca de nuestra casa, ya me habían dado información sobre grupos de voluntarios que ayudan a aprender japonés a extranjeros. Son clases de dos horas y su precio es simbólico. Hay diferentes grupos de voluntarios, algunos dan las clases en el mismo Centro Cívico y otros no.

Estos cursos, además de para aprender japonés, sirven para conocer gente, aprender sobre la cultura japonesa y consultar dudas que puedas tener sobre aspectos de la vida cotidiana. Supongo que para los voluntarios también es algo bueno, ya que además de ayudar a los demás a aprender el idioma, pueden conocer a otras personas de diferentes culturas.

El otro día se organizó en el Centro Cívico lo que llamaron «Festa». Estaba destinado a todos, japoneses y extranjeros, pero sobre todo la idea era mostrar actividades típicas de la cultura japonesa. Allí pudimos ver ikebana (arreglo floral japonés), ceremonia del té, origami (papiroflexia), furoshiki (utilizar pañuelos para envolver cosas en lugar de utilizar bolsas de plástico), etc.

Civic Center Festa

Civic Center Festa

Civic Center Festa

Había también algunos puestos de dulces típicos y té. Entre todo ello también estaba dando información uno de los grupos de voluntarios que os he comentado antes. Así que me acerqué y más o menos conseguí entender que podía ir a la clase cuando quisiera.

Así que el miércoles siguiente (que es el día en que este grupo se reúne) fui allí a ver cómo era la cosa.

Encontré a la gente en una sala grande con mesas. Como no sabía qué tenía que hacer, observé un poco a los demás y vi que primero había que apuntarse en la lista de los asistentes y pagar 200 yenes (más o menos 1,25€). Si has ido más veces ya tienes hecha tu ficha. En general tienes siempre el mismo profesor, pero si por lo que sea no viene, habrá otra persona que verá en la ficha por dónde vas y te dará la clase igualmente.

Enseguida vino a donde mí una mujer, Yamaguchi-san, se presentó y me dio la ficha para rellenar, y después ya empezamos con la clase. Allí mismo tienen libros de texto que se van usando entre todos. Estuvimos más o menos una hora y media siguiendo un libro y haciendo los ejercicios, y después estuvimos «charlando». Bueno, más bien yo chapurreaba lo que podía de japonés y, como ella sabe algo de inglés, nos íbamos entendiendo…

Anuncio publicitario

Hibiya Koen

El parque Hibiya, Hibiya Koen, está en el centro de Tokyo, al lado del recinto del Palacio Imperial. Este parque tiene unas cuantas zonas diferenciadas.

Por donde yo entré, me encontré una zona de árboles y jardines:

Hibiya Koen

Hibiya Koen

Hibiya Koen

Seguí paseando por este caminito, y llegué hasta una réplica de la campana de la libertad que hay en Estados Unidos, con la que un grupo de compañías americanas obsequiaron al pueblo japonés, por sugerencia del General MacArthur. En la placa, además de explicar ésto, aparece la dedicatoria «A tí, un ciudadano libre en una tierra libre».

Hibiya Koen

Junto a este jardín hay unas pistas de tenís. Aquí, por lo que he podido comprobar hablando con la gente, les gusta bastante el deporte. Bien sea el tenís, el béisbol, el golf, el fútbol…

Hibiya Koen

Más adelante, siguiendo el paseo, hay zonas ajardinadas y una zona con mesas y juegos infantiles.

En este parque también pude ver árboles floreciendo, como éstos:

Hibiya Koen

Confucio en Yushima Seido

Cerca de la estación de tren de Ochanomizu hay un templo llamado Yushima Seido.

Este templo se construyó como centro de estudio del confucionismo en 1690. El templo fue destruido casi totalmente en 1923 a causa de un terremoto, por lo que tuvo que ser reconstruido. Por lo que pude ver ahora también se le está haciendo alguna remodelación.

En los jardines del templo se encuentra esta estatua del maestro chino Confucio.

Confucio

Alrededores del Palacio Imperial

El Palacio Imperial Japonés, que está en Tokyo, no puede ser visitado por los turistas. De hecho sólo se abre al público dos días al año, el día de año nuevo y el día del cumpleaños del Emperador. Sin embargo está rodeado por multitud de jardines, y a algunos de ellos sí se puede ir.

Éstas son algunas de las fotos que saqué por allí.

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Como se puede ver, el recinto imperial está bien protegido por murallas y rodeado por agua. Hay un puente en cada entrada con guardias vigilando. Aunque además de vigilar, por lo que pude comprobar, suelen estar indicando a los visitantes hacia dónde ir y dónde están los distintos puntos de interés.

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Palacio imperial

Las líneas amarillas

Una cosa que nos llamó la atención cuando llegamos son las líneas amarillas del suelo.
Líneas amarillas
Aquí, en Tokyo, están en la mayoría de las aceras y en las estaciones de metro, así como en las salidas de algunos edificios.
Parece ser que son para que las personas ciegas se puedan guiar. Como veis son baldosas con marcas que sobresalen. En los tramos rectos son líneas, y al llegar a un cruce o a un paso de peatones, son puntos. Así uno puede saber dónde parar o dónde puede tomar otra dirección.
Líneas amarillas
Líneas amarillas
En las salidas de algunos edificios, como he dicho antes, también hay este tipo de guías, pero las hacen algo más elegantes:
Líneas amarillas

Ume Matsuri

Ume Matsuri es un festival que se celebra entre febrero y marzo. Se celebra que los Ume, o ciruelos japoneses, empiezan a florecer. Este año, según dicen, ésto se ha adelantado un poco, ya que el invierno ha sido menos frío de lo habitual. Así que desde hace ya un par de semanas se empiezan a ver los árboles en flor.
El Ume Matsuri se celebra en diferentes parques y templos. Un de ellos es Yushima Tenjin, un templo situado cerca de donde vivimos.
Yushima Tenjin es un templo sintoísta dedicado a Sugawara Michizane, una figura histórica venerada por ser un erudito estudiante y poeta. Por esto, los estudiantes acuden al templo en épocas de exámenes para pedir buenos resultados en los mismos. Escriben sus deseos en unas tablillas de madera llamadas «ema» y las atan en unos sitios destinados para ello. Como ahora estamos en época de exámenes, en el templo podemos ver montañas de tablillas como éstas:
Yushima Tenjin - Ema
Además de ser conocido por los estudiantes, este templo también es famoso por su festival del ciruelo en flor. Durante las próximas semanas se organizarán allí diferentes actividades como ceremonia del té al aire libre, exhibición de taiko (tambores japoneses), etc. Pero, como he dicho antes, ya se pueden ver los árboles en flor, y en general suele estar bastante concurrido de gente que se acerca allí a verlos. Al ser los primeros árboles en florecer, se identifica este evento con el principio de la primavera.
Yushima Tenjin
Yushima Tenjin
Yushima Tenjin
En el templo se exponen algunos bonsais de ciruelos que también han empezado a florecer, y también se puede ver un puesto con bonsais en venta.
Bonsais en flor
Bonsai en flor
Éstas son algunas otras fotos que sacamos en Yushima Tenjin:
Yushima Tenjin
Lámpara de Yushima Tenjin
Floreciendo
Floreciendo

La caña

Esta mañana he visto este sitio en la estación de tren de Kichijoji.
kichijoji-1602.JPG

Yokohama (2ª Parte)

Después de pasear un rato por el muelle Osanbashi, seguimos andando hasta los Almacenes de Ladrillos Rojos. Estos almacenes se construyeron entre 1911 y 1913. Entre los dos edificios hay una gran plaza y un parque, por lo que también es un sitio para pasear y relajarse. Vimos que en este momento había instalada una pista de patinaje sobre hielo, y había mucha gente allí también. En la actualidad en los almacenes hay varios restaurantes y salas multiuso, que supongo que se utilizarán para exposiciones y actividades culturales.
Yokohama-Red Brick Warehouse
Tras pasear un rato por aquí, seguimos nuestro camino hacia el parque de atracciones. Al llegar allí vimos la gran noria de cerca. Mide 112,5 metros y tarda 15 minutos en dar una vuelta completa. Decidimos seguir viendo lo que había por allí y volver más tarde para subir a la noria.
Yokohama-Noria
Nos acercamos a Queen’s Square, una zona de altos y modernos edificios, en la que hay un par de centros comerciales, así como cafeterías y restaurantes.
Yokohama-Queen's Square
Al lado de Queen’s Square está el edificio Landmark Tower, que es el más alto de Japón, con sus 296 metros de altura. Entre ambas zonas hay una pequeña plaza en la que pudimos ver esto:Yokohama-Queen's Square
En las plantas de abajo del Landmark Tower también hay un centro comercial, y en sus pasillos pudimos ver una exposición sobre la serie de animación Lupin III.
Yokohama-Queen's Square

Cuando ya empezaba a oscurecer fuimos a la noria. Tuvimos que esperar unos 20 minutos para subir. ¡La verdad es que da impresión encontrarse tan arriba! Éstas son algunas de las fotos que sacamos desde la noria:
Yokohama-Noria
Yokohama-Noria

Ya se acercaba la hora de volver, así que nos dirigimos a la estación. Al estar oscureciendo se veía todo muy bonito, lleno de luces. Aquí hay algunas fotos. La primera es de Queen’s Square.
Yokohama-Queen's Square
Éste es el Landmark Tower:
Yokohama-Landmark Tower
Y estas dos son de la noria:
Yokohama-Noria
Yokohama-Noria
Por fin llegamos a la estación del tren y volvimos a Tokyo.
Yokohama
Sin duda pasamos un día muy agradable y completito, aunque es probable que nos dejáramos muchísimas cosas por ver.

Yokohama (1ª Parte)

El lunes, aprovechando que era día festivo, nos fuimos a pasar el día a Yokohama. Ésta es la segunda ciudad más grande de Japón, después de Tokyo, y alberga el mayor puerto del país.
Nos habían hablado de Yokohama como un destino bastante famoso entre los habitantes de Tokyo, entre otras cosas porque está relativamente cerca. Nos recomendaron visitar el barrio chino, el parque Yamashita y la noria (de 112,5 metros de altura), entre otros sitios. Por lo visto, las parejas suelen ir al parque de atracciones a subirse en la noria, ya que se considera que es muy romántico.
Tardamos una media hora en tren desde la estación de Shibuya.
Una vez allí, empezamos nuestro recorrido en el barrio chino. Esta zona es bastante grande, y la forman multitud de calles adornadas con lamparitas rojas, con un montón de tiendas y puestos de comida. Todo es muy colorido. Se puede entrar desde muchos puntos, y en cada uno de ellos hay una puerta de este tipo:
Yokohama
Además de tiendas, hay algunos templos:
Yokohama-Chinatown
Yokohama-Chinatown
Yokohama-Chinatown
En el barrio chino pudimos ver que había mucha gente paseando, comprando y comiendo comidas de los puestos callejeros.

Una vez visto ésto, nos dirigimos caminando hacia Yamashita Koen, el parque Yamashita. Este parque está justo al lado del mar, por lo que tiene unas bonitas vistas. Me pareció un lugar tranquilo y agradable. Aunque había bastante gente, en general eran paseantes, familias con niños, gente de pic-nic, etc. Por esto, las personas no andaban corriendo de un lado para otro como puedes ver por la ciudad.
Al principio del paseo (desde donde nosotros veníamos) encontramos estas fuentes que me recordaron al Park Güell de Barcelona.
Yokohama-Yamashita Koen
El niño que sale agachado andaba jugando por ahí, y me da la sensación de que en cuanto vió que sacábamos la cámara, se puso ahí para la foto.

Desde este punto, las vistas que teníamos eran estas:
Yokohama-Yamashita Koen
Seguimos paseando por el parque, y pudimos comprobar que había varios barcos en los que puedes montar para hacer recorridos turísticos.
Allí se encuentra también el Hikawa Maru, un gran barco de pasajeros que unió Yokohama con Seattle y Vancouver desde 1930 hasta 1960. Desde entonces permanece en el puerto como museo.
Yokohama-Yamashita Koen
Yokohama-Yamashita Koen
Yokohama-Yamashita Koen

Una vez terminado el paseo por el parque, fuimos a Osanbashi Pier, el muelle de embarque principal y más antiguo de Yokohama.
Yokohama-Osanbashi Pier
Yokohama-Osanbashi Pier
Yokohama-Osanbashi Pier

San Valentín

Aquí, al igual que en un montón de sitios, hoy se celebra San Valentín.
Hemos visto anuncios, carteles y propagandas prácticamente desde que vinimos, hace ya un mes.
Sin embargo, la costumbre en Japón es algo diferente. Hoy, 14 de febrero, es el día para que las chicas hagan regalos a los chicos. Esta costumbre empezó hace unos 40 años, promocionada por una empresa chocolatera. Hay dos tipos de regalos, el que se hace al chico que le gusta a una, o el que se hace a compañeros de trabajo o incluso jefes, por cortesía. Por ejemplo, hoy a los chicos del laboratorio las chicas les han llevado tarta. Lo más general es regalar chocolates o bombones, aunque también se anuncian todo tipo de productos aprovechando el día (móviles, diccionarios electrónicos, ropa, cualquier cosa, ¡el caso es comprar algo!).
Después, un mes más tarde, el 14 de marzo, es el White Day (día blanco), en el que los chicos, si quieren, pueden devolver el regalo a la chica que hoy le regale chocolate. En este caso es más general regalar dulces, pero parece ser que el White Day tiene menos seguimiento, entre otras cosas porque se ha inventado más tarde. Podéis leer esta información en Japonés para todos.
Aquí tenéis algunas fotos de las campañas publicitarias de San Valentín.
San Valentín
Ésta es de una tienda de pasteles y bombones de cerca de casa.
San Valentín
Las dos siguientes son de un supermercado de Okachimachi. Aquí suelen poner productos en oferta fuera de la tienda, en la calle, y puedes cogerlos y seguir la compra dentro del súper o pagarlos en la calle directamente.
Comprando chocolates
Comprando chocolates
Esta última foto es de un centro comercial de Akihabara. Como véis, aunque el centro es principalmente de venta ordenadores y demás, también hacen campaña de San Valentín.San Valentín en Akihabara