2007 en Japón… Y vuelta

2007年東京に住んでいました・・・今もうスペインに戻りました。 We lived in Tokyo in 2007… Now we are back in Spain.

Archivos mensuales: abril 2007

Koishikawa Korakuen

Junto al estadio Tokyo Dome y rodeados de edificios de oficinas, están los jardines Koishikawa Korakuen. Es un recinto grande (70.000 m²) con un montón de puntos interesantes para ver, y muy tranquilo.

Su construcción comenzó en 1629, bajo el mando Yorifusa Mito, y fue terminado por su sucesor, Mitsukuni Mito. Este último incluyó en los jardines elementos chinos, además de japoneses, algunos de ellos de la escuela confucionista Shushunsui. Un ejemplo es el Engetsu-kyo, Puente de Luna Llena, que se llama así porque su reflejo en el lago forma una circunferencia completa.

Koishikawa Korakuen

Bueno, pues pagando una entrada de 300 yen, podemos disfrutar de este sitio tan bonito. El paseo puede durar como mínimo una hora, y también puedes pasar el rato por allí, ya que hay zonas para sentarse y simplemente disfrutar del entorno.

Durante el recorrido podremos ver estanques con islas, pequeños templos, puentes como el anterior, campos de arroz… y montones de árboles muy cuidados. Una cosa que me llama la atención desde que estoy aquí es lo mucho que se cuidan los árboles. No sólo en los jardines como éste, en los que es lógico que estén cuidados, sino en muchas otras zonas de la ciudad. Podréis ver a lo que me refiero en algunas de las fotos siguientes.

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

Esta es la zona de los campos de arroz:

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

El puente Yatsu-hashi, formado por ocho planchas de madera (yatsu significa ocho):

Koishikawa Korakuen

La isla Horaijima en el estanque Osensui:

Koishikawa Korakuen

Éstas son fotos del jardín interior, Naitei:

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

Y éstas de otras zonas del recinto:

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

Koishikawa Korakuen

Como decía, en estas imágenes podéis ver cómo se sujetan las ramas de los árboles con estacas, permitiendo que consigan estas formas tan elegantes…

Anuncio publicitario

Yabusame

Creo que al final Asakusa se va a convertir en uno de mis sitios favoritos de Tokyo, ya que allí se organizan un montón de festivales y eventos.

El sábado se celebraba una competición de Yabusame, arqueros a caballo. El yabusame se originó durante la Era Kamakura, cuando el shogun Minamoto Yoritomo decidió que sus samurais debían mejorar sus aptitudes en el tiro con arco. Además, con la práctica de esta técnica, los guerreros mejoraban su disciplina y concentración.

Yabusame

Hay dos tipos de yabusame que se han mantenido hasta la actualidad. El de la Era Kamakura, llamado Koshiki, y el de la Era Edo, llamado Kisha Hasamimonoshiki, creado por el shogun Yoshimune Tokugawa. En el evento del sábado, competían 3 arqueros del estilo de la Era Kamakura, y 10 del estilo de la Era Edo. En las siguientes fotos podréis ver las diferencias entre los trajes de unos y otros. Los primeros son los de Kamakura:

Yabusame

Yabusame

Yabusame

Y estos otros son de Edo:

Yabusame

Yabusame

Yabusame

La competición consiste en que cada arquero recorre a galope una pista de unos 250 metros, a lo largo de la cual hay colocados tres blancos, a los que tiene que disparar. Los blancos son unas tablas de madera cuadradas. Además de la dificultad de acertar en el blanco, está la de controlar al caballo únicamente con las piernas durante todo el trayecto. Toda la ceremonia tiene un aire de solemnidad y unos protocolos a seguir, por lo que no se trata de una competición deportiva sin más, sino más bien de un ritual. A los ganadores se les da una tela blanca, que se colocan al hombro, simbolizando el favor de los dioses.

Aquí os dejo algunas otras fotos de los arqueros en acción, y algún vídeo también (lástima que al subir los videos con youtube no se vean muy bien).

Yabusame

Yabusame

Yabusame

¡Vótame!

Estamos en campaña electoral. Mañana 22 de abril se celebran elecciones municipales.

Aquí también se colocan carteles de los candidatos, pero, eso sí, todo muy ordenado. Hay unos paneles con cuadros numerados, y cada candidato pega su cartel en un número. Por esto no se llenan las paredes de los edificios de carteles y demás propaganda, aunque ya he visto algún cartel suelto fuera de su sitio.

Por lo demás, algunos de los candidatos montan su «campamento base» en locales del barrio, y si estás interesado en conocer sus programas puedes ir a que te los expliquen.

Todo esto está muy bien, pero también va acompañado, desde hace un par de semanas, de pequeñas furgonetas en las que van los candidatos (o su equipo) proclamando sus mensajes a los cuatro vientos y con buenos altavoces. Así que desde más o menos las ocho y media de la mañana, hasta las ocho de la tarde, puedes ver (y sobre todo oír) a estos grupitos saludando, recitando una y otra vez el nombre del candidato, dándote los buenos días o las buenas noches, algunos más delicadamente, otros gritando a pleno pulmón… En fin, que como en todas partes, las campañas electorales son un poco pesaditas.

Elecciones

Elecciones

Nos ha llamado la atención la cantidad de candidatos que hay. Para los votantes tiene que ser un lío, como de hecho ya nos han comentado algunos conocidos japoneses: les resulta difícil elegir.

Bueno, pues ahí os dejo las fotos de candidatos. Algunas son bastante graciosas, la verdad. No me imagino a los políticos españoles en algunos de estos carteles. La primera foto la sacamos en Takao, la semana pasada. El resto son los candidatos de nuestro municipio.

Elecciones

Elecciones

Elecciones

Elecciones

¿A que son un montón? Y… así sin saber de qué va cada uno, sólo viendo sus anuncios, ¿a quién votaríais?

Monte Takao: Festival de Primavera

Como comentaba en el post anterior, en el templo Takaosan Yakouin se celebraba un Festival de Primavera.

Según nos acercábamos al templo, oíamos música que venía de allí. Sin embargo, no era música tradicional japonesa ni nada por el estilo. A mí me parecía música de banda tipo la de los desfiles estadounidenses. Nos sorprendió un poco, pero cuando llegamos al templo comprobamos que así era. Además del festival (o dentro del mismo, no lo sé), había algún evento en el que se exhibían juntas las banderas japonesa y estadounidense, y acompañaba la música de una banda. Además había algunos grupos de «boy-scouts» por allí. Todo junto quedaba una mezcla curiosa…

Takao

También vimos a unos cuantos hombres sujetando una escalera, y uno de ellos subía hasta arriba y hacía malabarismos.

Takao

Periódicamente se hacían unas pequeñas procesiones por el recinto del templo.

Takao

Takao

Éstas son algunas otras fotos de las personas que vimos por allí, entre ellos algunos niños que como comentaba antes participaron en el desfile, vestidos con trajes tradicionales. Hay que decir que entre la gente que andábamos por allí había unos cuantos fotógrafos profesionales, intentando hacer fotos a los niños, igual que hacían los familiares de los mismos. Así que en diferentes zonas del recinto encontrabas a adultos haciendo posar a las criaturas (cosa complicada cuando juntaban a más de un niño, claro).

Takao

Takao

Takao

Una vez bajamos del monte, fuimos caminando hasta Takao (unos 4-5km). Allí cogimos el tren de vuelta. Por el camino hicimos algunas otras fotos. Entre ellas ésta tan graciosa,

Takao

Cuando llegamos a la estación, vimos a algunos de los participantes del festival saliendo de la misma. Llamaban la atención vestidos con sus trajes en medio de la estación del tren.

Takao

Monte Takao

El monte Takao está en la parte oeste de Tokyo, en la ciudad de Hachioji. Nosotros estuvimos ayer ya que en el templo Takaosan Yakuoin, que se encuentra en el mismo monte, se celebraba un Festival de Primavera.

Ir a este lugar se puede hacer fácilmente en tren, que te deja justo en la parte de abajo del monte.

Takao

Después puedes subir andando (tiene 599m de altura), o utilizar el funicular o el telesilla que hay preparados para subir. Para subir y bajar andando, hay unas cuantas rutas señalizadas, en cada una de las cuales puedes ver diferentes puntos de interés.

Nosotros ayer utilizamos el telesilla, ya que habíamos leído que durante el festival habría un desfile de niños vestidos con trajes tradicionales, y como para cuando llegamos a Takao ya era algo tarde temíamos perdérnoslo.

Takao

Una vez arriba, se tarda unos 15 minutos caminando hasta el templo, así que fuimos paseando hacia allí. Por el camino pudimos ver que desde el monte Takao hay unas geniales vistas. La pena era que el día estaba algo brumoso.

Takao

Takao

Durante el paseo hacia el templo se pueden ver a los lados del camino muchas figuras y piedras talladas.

Takao

Takao

Takao

A medida que nos acercábamos al templo veíamos cada vez más gente, entre ellos montones de niños vestidos con trajes de colores vivos. Al final, nos habíamos perdido el desfile, pero de todas formas el festival continuaba, así que seguía habiendo mucha gente por allí.

El recinto del templo es bastante grande y situado en cuesta, por lo que para llegar a algunos de santuarios había que subir unas cuantas escaleras.

Éstas son algunas fotos que hicimos en el templo:

Takao

Takao

Takao

Takao

Takao

Takao

¿Qué nombre le ponemos?

Una de mis profesoras de japonés acaba de ser abuela. Esto me ha permitido aprender un poco más sobre la elección de los nombres de los bebés aquí. AlainKun ha escrito también acerca del significado de los nombres japoneses.

Bueno, pues cuando nace un bebé, los padres tienen dos semanas para elegir el nombre. La elección del nombre es importante, ya que se pretende que el bebé al crecer se sienta a gusto con él.

En japonés, un mismo nombre puede tener muchos significados diferentes, ya que se puede escribir con diferentes kanji (ideogramas chinos). Un ejemplo de esto lo podéis ver aquí, donde nos muestran diferentes significados para un mismo nombre, Keiko, dependiendo de los kanji utilizados.

La elección de los nombres se puede hacer en función de muchos factores. Se puede elegir, por ejemplo, de forma que exprese un deseo para el bebé (felicidad, belleza, éxito…), o que represente una imagen de la naturaleza, del arte, colores…, o en recuerdo de una persona importante (para la familia o para la sociedad). Otro factor que se suele tener en cuenta es la cantidad de trazos de los kanji, de forma que el número de trazos del nombre concuerde con los del apellido (esto suele ser en función de horóscopos de nombres, y lo utilizan quienes creen en ellos, claro).

Además de estas maneras, la elección se puede hacer en función del significado de los kanji, es decir, primero se eligen unos cuantos kanji preferidos y después se decide que nombre formar. O, a la inversa, primero se decide el sonido del nombre, y después se eligen los kanji a utilizar, y con ellos el significado.

Como en todas partes, también hay costumbres diferentes según las épocas, y nombres populares cada año. A mí me llamó la atención una cosa que me dijo mi profesora, y es que por lo visto una tendencia de las parejas jóvenes (no digo de todas…) es elegir nombres que por su sonido sean fáciles de utilizar en el extranjero y similares a los nombres extranjeros (imagino que principalmente anglosajones). Así, por ejemplo, en el caso de su nieta los padres de la criatura estaban decidiendo entre utilizar nombres como Sara o Hana. De esta forma, aunque el nombre, por los kanji tenga el significado que sea, suena además como un nombre en inglés. Supongo que es cuestión de modas. En España últimamente pasa igual.

Otra cosa que me pareció interesante de este tema es que en los nombres de niñas hasta ahora era muy habitual utilizar el kanji 子 (ko), que significa «niño» (en general, no masculino), como por ejemplo Masako, Ryoko, Yoko, Aoko… Sin embargo esta costumbre tiende a desaparecer, incluso he leído que hay mujeres adultas en la actualidad que se quitan este último kanji del nombre.

Bueno, pues al final la nieta de mi profesora se va a llamar Hanna (o Hana). Los kanji de su nombre son «haru», , (primavera) y «na», 菜, (planta). Aunque este nombre se puede leer como Haruna, los padres la llamarán Hanna.

No sé a vosotros, pero a mí este tema me parece interesante, así que si alguien quiere saber más al respecto, puede encontrar información en inglés aquí. Y si alguien quiere añadir algo más, que no dude en hacerlo.

Año 19

En Japón hay una manera diferente de contar los años, basada en los diferentes emperadores. Con cada nuevo emperador, comienza una nueva era, y se empieza desde el año número 1 cada vez.

En la actualidad estamos en la era Heisei, nombre elegido por el Emperador Akihito tras la muerte del Emperador Hirohito, en 1989. Así, dicho año es el año 1 de la era Heisei, pero también puede verse como el año 64 de la era Showa, ya que el emperador Hirohito murió el 8 de enero de 1989, así que durante este año se solapan ambas eras.

La elección del nombre, y de los kanjis, de la era es un asunto muy importante, ya que se espera que dicho nombre represente la era que comienza. «Heisei» significa «paz en todas partes» o «paz conseguida» (he buscado en varios sitios y encuentro diferentes traducciones).

Bueno, pues resulta que este año, además de ser el 2007, es el año 19 de la era Heisei. Cuando no conoces u olvidas esta forma diferente de contar los años, a veces te cuesta darte cuenta de que lo que ves escrito es, efectivamente, la fecha:

Billetes metro

Irashaimase!

Esto es lo primero que oyes, normalmente acompañado de una sonrisa, al entrar en una tienda, restaurante o comercio en Tokyo. Significa «Bienvenido».

Aquí se trata al cliente con mucha amabilidad, al principio sorprendente, al menos para mí, ya que en España en general es bastante común que nadie salude al entrar o salir de las tiendas.

Al pisar la entrada de un comercio es muy probable que todos los empleados que andan por allí te saluden. Es como una reacción en cadena: el primero que te ve grita «Irashaimase!», y los demás, lo repiten. Puede que no te hayan visto porque estén en la otra esquina del local, pero al oir a su compañero saben que un nuevo cliente ha entrado y gritan lo mismo. Incluso en los restaurantes en los que la cocina está más o menos a la vista, los cocineros también saludan. En sitios grandes o muy concurridos, puedes llegar a acabar con la cabeza como un bombo de tanto oírlo, porque se repite con cada persona que entra.

Hace poco, por ejemplo, pasamos por una tienda que acababan de abrir. Era una tienda grande y bastante barata, y como era la inauguración además tenía ofertas, así que estaba hasta arriba de gente. Ya en la puerta de la tienda, pero fuera, había unas tres personas saludando a los que nos acercábamos, y al entrar, empezaba el coro de saludos uno detrás de otro. ¡Incluso el guardia de seguridad saludaba!

Ahora que ya sabéis lo que os dirán en un comercio japonés al entrar, os cuento un algunos otros detalles.

Al pagar tu compra, suelen darte los cambios contando el dinero delante de ti (sobre todo si son billetes), para que veas que está bien.

Hay supermercados en los que te dan bolsas de plástico y después de pagar embolsas tú tus compras en unas mesas adyacentes, y hay otros en los que las mismas cajeras embolsan las cosas, con mucho arte, todo hay que decirlo. Nada de ir echando los productos a la bolsa sin más. Los van poniendo ordenadamente para que entre lo más posible y de forma que vaya todo bien sujeto. En estos supermercados y en todas las tiendas en las que te llevas algo en una bolsa, cierran ésta con un trozo de cinta adhesiva. Si por ejemplo no necesitas bolsa, ponen al producto que te llevas un trozo de cinta también (normalmente con algunas letras, el nombre de la tienda, o lo que sea), para que se sepa que lo has pagado.

Cuando sales del comercio también te despiden y te dan las gracias, incluso aunque no hayas comprado nada.

La verdad es que todo esto son detalles que parecen tonterías, y que para los que han vivido siempre aquí o llevan aquí más tiempo, realmente lo son. Pero como son costumbres distintas a las que tenemos allí, igual merece la pena contarlas ¿no?

Todo el día cantando

Ya he comentado alguna otra vez que Harajuku los domingos es una fiesta. Es divertido pasarse por allí, ya que puedes todo tipo de gente pasando el rato.

La última vez que estuvimos en Harajuku pudimos ver a este mozo:

Mr. U2 En Harajuku

Como podéis ver, justo enfrente tiene un reproductor de música y algunas otras pertenencias. Bien, este chico debe ser un gran fan de U2, ya que se pasó al menos toda la mañana ahí plantado, bailando y cantando sus canciones favoritas, todas de este grupo, una y otra vez. Le vimos cuando llegamos, hacia las 10 de la mañana, y un dos o tres horas después ahí seguía, con más calor, pero sin parar de bailar. Eso sí, siempre estaba mirando hacia la pared, digamos que «de espaldas al público». El hombre lo estaba disfrutando a tope, porque además de pasarse tanto tiempo allí, no se inmutaba por nada. Había ratos en los que un chico se ponía junto a él imitándole y haciendo el gamba (creo que era para un programa de TV, porque iba con un cámara), y no se daba por enterado: seguía a lo suyo.

Aquí dejo un pequeño vídeo.

Este día fue el mismo que vimos grabar el programa de T5 en Harajuku, así que, ¡igual podéis ver «Mr. U2» en la tele! Si lo veis ya nos contaréis…