2007 en Japón… Y vuelta

2007年東京に住んでいました・・・今もうスペインに戻りました。 We lived in Tokyo in 2007… Now we are back in Spain.

Archivos mensuales: mayo 2007

Planeta Japón

Planeta Japón es una página en la que sus autores han decidido reunir blogs de personas que están en Japón o que tratan el tema de este país.

Hace poco se pusieron en contacto conmigo para invitarme a participar y, claro, acepté, ya que me parece muy buena idea. En esta página se van publicando las entradas que hacemos en nuestros blogs, y así se pueden ir leyendo los distintos post en un mismo sitio. De esta forma, cualquiera que esté interesado en Japón y en lo que se comenta sobre él puede tener acceso desde Planeta Japón a muchas y variadas informaciones al respecto.

Desde hoy ya podéis visitar este nuevo planeta. Seguro que encontráis cosas interesantes.

Anuncio publicitario

Festival de Sri Lanka en Yoyogi

El domingo nos fuimos a dar un paseo por el parque Yoyogi y al llegar vimos que se había organizado un festival de Sri Lanka.

Por lo visto la embajada de este país lleva organizando este festival desde hace cuatro años, con el que se pretende acercar su cultura a, en este caso, los tokyotas.

Había un montón de puestos, sobre todo de comida (como siempre) y también de ropa, inciensos, té…

Festival Sri Lanka

En esta zona del parque de Yoyogi hay un escenario, y con motivo de esta fiesta se hacían allí diversas actuaciones. Había bailes típicos de Sri Lanka, actuaciones de magia, desfiles de ropa…

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Como se trataba de hacer intercambio cultural, también había actuaciones de actividades japonesas, como exhibiciones de taiko (tambores japoneses) y de katana. Nosotros no estuvimos todo el día en el festival, así que no lo vimos todo, pero sí que estuvimos en el momento de la exhibición de katana.

Los participantes mostraron allí su destreza utilizando este arma, al ritmo de música tradicional. Aquí os dejo las fotos.

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Festival Sri Lanka

Ryoanji

Volviendo a Kyoto, en la zona de Kitayama, al norte, cerca del Kinkakuji, visitamos el Templo Ryoanji, Templo del Dragón Pacífico. El templo pertenece a la escuela Myoshinji de la rama Rinzai del Budismo Zen.

Fue construido en 1450 por Hosokawa Katsumoto, que trabajaba a las órdenes del shogun Ashikaga. Poco después de su construcción se vino abajo por un incendio en las guerras Onin, y tuvo que ser reconstruido. En el siglo XVIII volvió a sufrir otro incendio.

En el recinto hay un lago, el lago Kyoyochi.

Ryoanji

Ryoanji

Al visitar el edificio principal del templo, había que descalzarse. Al entrar vimos un biombo con caligrafía.

Ryoanji

Después llegamos a una zona de habitaciones con tatami y paneles con pinturas por paredes.

Ryoanji

Justo enfrente de dos de estas habitaciones, se encuentra la zona más conocida de este templo: el Jardín de Rocas, un karesansui o jardín seco. El jardín consta de 15 rocas dispuestas en un grupos y colocadas sobre un lecho de piedrecillas blancas. La intención del autor al diseñar este jardín es un misterio, con lo que aun se desconoce su significado.

Ryoanji

Ryoanji

La verdad es que es un sitio muy tranquilo y precioso para ver. Por suerte, aunque había bastante gente, había menos que, por ejemplo, en el Kinkakuji, con lo que pudimos disfrutar mejor del ambiente. Al llegar al jardín te puedes sentar frente a él y dedicarte simplemente a observarlo.

Después, siguiendo el paseo por el interior del edificio principal y observando lo que le rodea, vimos esta fuente,

Ryoanji

Se llama Tsukubai, que significa «agacharse», ya que hay que agacharse para utilizarla. Podéis ver que en la piedra hay cuatro caracteres. Por lo que he podido leer aquí, si a estos cuatro caracteres se añade el hueco cuadrado del medio como otro ideograma más, y se lee en el sentido de las agujas del reloj, la inscripción se puede traducir como «Aprendo sólo para estar contento», «Sólo conozco satisfacción» o «El conocimiento que es dado es suficiente». Éstos son conceptos importantes de la filosofía Zen.

Un detalle curioso que vimos, y que también habíamos apreciado en otros templos, es el de los cubos de agua. Éstos son edificios de madera, y si prende una chispa, es fácil que el fuego se propague fácilmente. Así que, todo alrededor del templo, había cubos de agua rojos preparados para utilizar en caso necesario.

Ryoanji

Minato Matsuri

El domingo por la tarde, después de haber estado en el Sanja Matsuri, fuimos a otro totalmente diferente, el Minato Matsuri, festival del puerto de Tokyo, que se celebra en conmemoración de su apertura como puerto marítimo internacional de Japón.

Este año el Minato Matsuri celebraba su 60 aniversario. Había actividades en dos muelles, el de Hinode y el de Harumi, y, con motivo de la fiesta, se podía utilizar el bus acuático desde uno a otro gratis.

Minato Matsuri

Nosotros fuimos primero al muelle de Hinode. Allí había puestos de comida, carpas con diversas actividades… Lo que más nos gustó fue cuando vimos a un grupo de gente haciendo un baile. Bueno, como siempre, en el momento no nos enteramos de qué iba la cosa. Pero gracias a que de lo poco que pude entender cuando hablaban por los altavoces fue que decían algo de Okinawa, he estado investigando y parece ser que se trataba de un baile tradicional de dicho lugar, que se llama Eisa.

Minato Matsuri

Minato Matsuri

Minato Matsuri

Minato Matsuri

Este tipo de baile se lleva a cabo en Okinawa durante el festival del O-bon. Ésta es una celebración budista en honor de los espíritus de los ancestros.

En cualquier caso, como parece que el Eisa es cada vez más popular, se puede ver también en otros festivales, como por ejemplo el que vimos nosotros.

Después de ver un rato el Eisa, cogimos el bus acuático y fuimos al muelle de Harumi. Allí había más puestos de comida, actuaciones musicales, juegos para los niños…

Minato Matsuri

Minato Matsuri

Una de las mayores atracciones de esta zona era el buque escuela Nippon Maru, que se podía visitar por dentro.

Minato Matsuri

Minato Matsuri

Minato Matsuri

No sabemos si dentro del mismo festival, o era algo aparte, pero parece ser que se estaba haciendo una campaña para animar a la gente a trabajar como policías, bomberos, marineros… Con este motivo, había varios puestos de información, y además, en algunas zonas, uno podía vestir a sus niños con los uniformes de aquella de esas profesiones que más le gustara y hacerles fotos.

Minato Matsuri

Bueno, pues como veis, aquí desde luego no faltan actividades de lo más variadas, sobre todo los fines de semana.

Sanja Matsuri

Voy a hacer un alto en nuestro viaje por Kyoto para contaros lo que hemos hecho este fin de semana.

Si bien aquí la celebración de diferentes eventos es bastante continuada, parece ser que con la llegada del verano esto se intensifica. De momento el fin de semana pasado estuvimos en dos festivales diferentes, y habrá habido más en otros sitios.

El primero que vimos fue el Sanja Matsuri, que se celebra en Asakusa (ya digo yo que al final será mi sitio favorito…). Este festival dura tres días, viernes, sábado y domingo. En estos tres días alrededor de millón y medio de visitantes se acercan al templo Sensoji a disfrutar del evento.

El Sanja Matsuri es uno de los tres grandes festivales que vienen de la época de Edo. Durante los tres días hay multitud de procesiones, músicos y demás por el recinto del templo y sus alrededores.

Sanja Matsuri

Las procesiones consisten en grupos de personas que cargan con templos de diversos tamaños, llamados mikoshi, por las calles, pasando siempre en algún momento por delante del templo Sensoji. En este punto se paran y levantan lo más posible los mikoshi, momento en el que todos los que están allí viendo aplauden. Después la procesión sigue su camino. Salen alrededor de 100 mikoshi diferentes, algunos (más pequeñitos) llevados por niños.

Sanja Matsuri

Sanja Matsuri

Sanja Matsuri

Sanja Matsuri

Las procesiones de los mikoshi van acompañadas por gritos de ánimo y canciones por parte de la gente y de los mismos portadores. La verdad es que me pareció muy divertido y muy bonito. Ves a la gente disfrutando y pasándoselo en grande a pesar de lo que tiene que costar cargar con los mikoshi.

Templo Kinkakuji

Este templo se encuentra en la zona noroeste de Kyoto, en Kitayama (las montañas del norte). El Kinkaku fue construido en 1397 por el shogun Ashikaga Yoshimitsu.

El Kinkakuji, cuyo nombre formal es Rokuonji, es el Templo del Pabellón Dorado, siendo este pabellón el principal punto de interés. Se trata de un templo Zen de la escuela Rinzai. El pabellón guarda en su interior reliquias de Buda, siendo por esto su nombre formal Shariden. Se encuentra recubierto por una capa de oro, de ahí el nombre por el que es conocido (kin es oro).

El pabellón está rodeado por un lago llamado Kyoko-chi (Lago Espejo) y por un jardín japonés.

Aquí os dejo unas fotos del pabellón y del lago:

Kinkakuji

Kinkakuji

Kinkakuji

Kinkakuji

Éstas son las entradas que te dan. Son bonitas para guardar de recuerdo de la visita…

Kinkakuji

Si queréis ver más fotos de este templo, he encontrado unas muy bonitas aquí, y también hay más información acerca del mismo (en inglés).

Templo Ginkakuji

Este templo Zen se encuentra también en la zona de Higashiyama, aunque más al norte.

Ginkakuji

Fue construido en 1482 por el shogun Ashikaga Yoshimasa, con la intención de emular al entonces ya construido Kinkakuji, otro templo de Kyoto que está cubierto de oro. Así la idea al construir el Ginkakuji (gin es plata) era cubrirlo de plata, pero al final no pudo ser ya que una larga guerra impidió que hubiera los medios necesarios. A pesar de ello, al templo se le sigue conociendo por ese nombre, si bien su nombre formal es Higashiyama Jishoji.

El acceso al templo se hace a través de un pasillo cuyas paredes están hechas de piedra, bambú y camelias.

Ginkakuji

El recinto del templo es muy bonito. Al entrar hay un jardín zen, en el que se ha levantado una pequeña montaña de arena que simboliza el monte Fuji. Rodeando todo el templo hay jardines que están cuidados a conciencia. Incluso tienen expuestos los tipos de musgos que crecen en el recinto, con sus nombres y su importancia para la conservación de los jardines.

Ginkakuji

Ginkakuji

Ginkakuji

Éstas son algunas otras fotos que sacamos allí:

Ginkakuji

Ginkakuji

Ginkakuji

Kyoto: Higashiyama

Uno de las primeras zonas de Kyoto que visitamos fue la de Higashiyama. La ciudad de Kyoto está rodeada en el oeste, el norte y el este por montañas. Higashiyama hace referencia a la zona este (higashi es este, yama es montaña).

Por esta zona se pueden encontrar cantidad de templos. Quizás el más famoso sea el Kiyomizudera, o templo del agua pura, ya que en la actualidad está propuesto como candidato a una de las nuevas siete maravillas del mundo. En cualquier caso, empezando en este templo, puedes ir paseando por esta zona de Kyoto enlazando un templo con el siguiente, todos ellos muy bonitos.

Para llegar al Kiyomizudera hay que subir una cuesta, que teniendo en cuenta que es un sitio muy visitado y que además era día festivo, estaba a tope de gente. Al ser un sitio turístico, las calles de acceso estaban repletas de pequeñas tiendas de productos típicos y omiyage (souvenir). Del tema de los omiyage hablaré en otro momento.

Éstas son algunas fotos del recinto del templo Kiyomizudera:

Kiyomizudera

Kiyomizudera

Kiyomizudera

Mientras subíamos hacia el templo, no pudimos disfrutar demasiado del paseo, porque como os decía había muchísima gente. Sin embargo, caminar por otras calles de esta zona fue muy agradable. Son calles estrechas, sin coches, como calles de pueblos, muy tranquilas y con algunos edificios más tradicionales.

Kiyomizudera

Durante el paseo pudimos ver varias veces a jóvenes maiko, que son aprendices de geisha.

Higashiyama

Kiyomizudera

La mayoría posaban con mucha paciencia ante los que andábamos por allí. Llaman mucho la atención, con sus trajes tan coloridos, y eran una atracción más de la zona.

Como estaba próxima la celebración del día del niño, en varios sitios pudimos ver las famosas «carpas voladoras», que se colocan en los mástiles por todo Japón en estar fechas, ya que simbolizan el esfuerzo y la perseverancia que se espera que tengan los niños al crecer.

Higashiyama

Castillo de Osaka

El Castillo de Osaka es uno de los más famosos de Japón. Fue construido en el siglo XVI por Toyotomi Hideyoshi. Desde entonces ha habido que reconstruirlo y rehabilitarlo varias veces. Se puede visitar el castillo por dentro, ya que además alberga un museo.

El castillo está ubicado en un gran parque, y rodeado por agua.

Castillo Osaka

Castillo Osaka

Castillo Osaka

Castillo Osaka

Una cosa que nos llamó la atención, aparte evidentemente de que el castillo y sus alrededores son preciosos, fue algo que no tiene nada que ver con esta belleza.

En Tokyo ya habíamos visto la cantidad de gente sin hogar que hay. Por las calles puedes ver algunos, pero donde más hay (o donde más los hemos visto) es en los parques. Puedes verles durmiendo bajo los árboles, y es chocante ver el contraste que se da a veces, sobre todo cuando hay ciertos eventos. En estas ocasiones están los parques llenos de gente, celebrando por ejemplo el hanami, y las personas sin hogar allí sentados en los bancos…

Pero lo que vimos en el parque del Castillo de Osaka fue más impresionante aun, ya que allí mucha gente tenía construidos sus hogares. Por todas partes se podía ver albergues hechos con unas lonas azules. Al principio no nos dimos cuenta de qué eran, pero luego vimos colgadores para la ropa y demás utensilios para la vida cotidiana, y nos dimos cuenta de que eran «casas». No eran dos o tres, sino que allí hay mucha gente viviendo.

No sé a vosotros, pero a mí estas situaciones me dejan un poco… sin palabras.

Sin hogar

Sin hogar

Tokyo-Osaka

Como decía, hemos pasado estos días festivos en Osaka y Kyoto.

Fuimos de Tokyo a Osaka en el Shinkansen (tren de alta velocidad japonés). Hay tres tipos de trenes Shinkansen: el nozomi, que es el más rápido porque hace menos paradas, el hikari, que hace algunas paradas más, y el kodama, que es el más lento de los tres. Nuestros billetes eran para el nozomi, así que llegamos a Osaka en unas dos horas y media.

Shinkansen

Al comprar los billetes puedes cogerlos con asiento reservado o no. Hay tres vagones del tren destinados a pasajeros sin asientos reservados. Los trenes salen con bastante frecuencia, así que si no tienes asientos reservados y uno va lleno, esperando diez o quince minutos al siguiente puedes tener suerte y encontrar sitio.

Llegamos a Osaka a las nueve y media de la mañana, y como hasta las tres de la tarde no podíamos ir al hotel (aquí las horas de entrada son más tarde que en España, y las de salida más pronto), anduvimos paseando por Osaka con nuestro equipaje y familiarizándonos un poco con la zona.

Una vez dejamos el equipaje en el hotel, fuimos hacia Shinsaibashi y Namba, que es donde habíamos quedado al día siguiente con Flapy y los demás. Allí vimos calles larguísimas llenas de tiendas, puestos de comida (sobre todo takoyaki, unas bolas de pulpo muy famosas en esta zona), restaurantes y gente, ¡mucha gente!

Estas son algunas de las fotos que sacamos por allí:

Osaka

Osaka

Osaka

Osaka

Osaka

Osaka

Osaka

Osaka