2007 en Japón… Y vuelta

2007年東京に住んでいました・・・今もうスペインに戻りました。 We lived in Tokyo in 2007… Now we are back in Spain.

Archivos en la Categoría: Japonés

Japanese Original Kanji · 和製漢字(わせいかんじ)

Con esas palabras, «Japanese original kanji», mi sensei de japonés de Tokyo me describió el kanji tara, 鱈 (たら), que significa bacalao.

Tara

Como sabréis, Japón importó su sistema de escritura desde China, con los ideogramas chinos, que en japonés se llaman kanji, y a partir de ahí desarrolló también los dos silabarios, hiragana y katakana. Como los ideogramas se adaptaron a las palabras japonesas de significado similar al chino en el momento de su introducción, en japonés los kanji pueden tener multitud de lecturas diferentes, que se dividen en on’yomi y kun’yomi, o lectura derivada del chino y lectura nativa japonesa.

El caso es que también hay algunos ideogramas que han sido creados en Japón, a partir de los kanji ya conocidos. Así que son kanji «made in Japan», wasei kanji, también llamados kokuji kanji, o kanji nacionales. Normalmente estos kanji solo tienen lectura kun’yomi. La mayoría son puramente japoneses, si bien algunos incluso han sido adoptados en China.

Imagino que muchos de estos ideogramas fueron creados en Japón a raíz de que no encontraran en el chino el ideograma correspondiente a cierta observación o elemento.

El kanji de bacalao, 鱈,  tara, está formado por los otros dos kanji que son pez o pescado, sakana, 魚(さかな), y nieve, yuki, 雪(ゆき). Así representan a ese pez que se encuentra en las aguas frías del norte, y así me acuerdo yo siempre de este «Japanese original kanji».

Por supuesto hay muchos más ideogramas de este tipo. Mirando en diferentes páginas, he encontrado algunos más. Uno que me ha parecido curioso es el que corresponde a la palabra orca, que se dice, shachi, 鯱(しゃち), y que está formado por los pez, sakana, 魚(さかな), y tigre, tora, 虎(とら). Así la conocida como ballena asesina pasa a ser ¡el tigre de lo mares!

Si queréis saber más al respecto, os dejo los enlaces de las páginas que he encontrado:


東京の日本語の先生は和製漢字について教えました。私は「鱈」漢字が「Japanese Original Kanji」であることをいつも覚えています。

「鱈」漢字は「魚」と「雪」から作られました。 たぶん中国に鱈をあまり知りませんでしたから、日本人はこの漢字を作りました。

もう一つ面白い漢字は、「鯱」漢字です。これは「魚」と「虎」から作られました。それで、鯱は海の虎です!

色々和製漢字があります。それをこのウェブページで見つけました:


My Japanese teacher in Tokyo taught me about these kanji made in Japan. I always remember the kanji for cod, 鱈(たら), tara, as one of those kanji.

As you might know, Japan imported the character writing system from China. The kanji were adapted to the Japanese words. After that the Japanese also developed the two syllabaries, hiragana and katakana.

But there are also many kanji that were developed by the Japanese, using the already known characters that came from China, so they are kanji made in Japan.

The kanji for cod, is made from the kanji for fish, 魚(さかな), and the kanji for snow, 雪(ゆき), as the cod is a fish that lives in the cold northern seas.

Looking on the web, I found a lot of other kanji made in Japan. Another interesting one is the character for killer whale, 鯱、which is made of the kanji fish, 魚(さかな), once again, and the kanji tiger, 虎(とら), so the killer whale becomes the tiger of the sea!

If you want to see more about these characters, here are the web pages I found:

Anuncio publicitario

Escucha japonés · 聞く日本語 (きくにほんご – Kiku nihongo) · Listen Japanese

Quería hablaros de esto desde que lo descubrí, pero entre unas cosas y otras… Ya se sabe.

Se trata de Escucha Japonés, una nueva página creada por Ai y Ale, de Pepino, en la que nos van mostrando conversaciones sencillas y cotidianas en japonés y castellano, para todos aquellos que estemos interesados en aprender.

Cada post normalmente va acompañado de un podcast en el que podremos escuchar la conversación y de una transcripción de la misma, por si nos perdemos algo. Las lecciones pueden verse desde la misma página y también pueden descargarse. Creo que es una idea genial y que nos viene fenomenal a los que estamos aprendiendo japonés, para habituarnos a escucharlo y practicar nuestra pronunciación. Incluso puede estar bien hasta para aquellos japoneses interesados en escuchar algo de conversación en español. Espero que os guste.

En uno de los capítulos incluso han creado un vídeo en el que podemos ver cómo se graban las conversaciones de Escucha japonés. A mí me resultó muy divertido y entretenido, así que os lo recomiendo.

Para ver más episodios, aquí os dejo de nuevo el enlace:

Escucha japonés · 聞く日本語(きくにほんご-Kiku nihongo)


ペピノから、愛さんとアレさんは新しいウェブページを作成しました(さくせいしました)。このウェブページに日本語やスペイン語で会話を入れています。ウェブページの名前は聞く日本語です。

日本語を勉強する皆さんにとても便利だと思います。そして面白いです。たぶん、スペイン語を勉強する日本人にも面白いと思います。見てみてください!


Ai and Ale, from Pepino, have created a new webpage, Escucha japonés · 聞く日本語. In this page we can here daily conversations both in Japanese and in Spanish, so I think it’s very useful for all of us who are trying to learn Japanese. The lessons are also fun, so it’s a good way to practice.

I think it can even be useful for Japanese people who would like to here some Spanish conversation. Please take a look!

Me viene mal

Supongo que muchos os habréis encontrado alguna vez en la situación de no poder o no querer acudir a algún evento o lugar al que habéis sido invitados. Cuando no nos apetece ir o no queremos contarle a la otra persona las razones para no asistir, podemos responder simplemente «me viene mal». En japonés hay una frase con significado similar, 都合が悪い「つごうがわるい」 (tsugou ga warui).

Bien, hasta aquí todo se parece. Pero hay una diferencia importante en el uso de estas frases en cada país. ¿Cuál? Pues que si en España le dices a alguien que no vas porque te viene mal, es muy probable que te pregunten «¿Por?», «¿Y eso?», o que sigan insistiendo para que vayas. Pero aquí, si le dices a alguien «tsugou ga warui», esa persona entenderá enseguida que no puedes/quieres acudir y que no le vas a decir las razones, y no va a tener mayor interés ni va a insistir en que se las cuentes. Tampoco se va a ofender ni se va a tomar la negativa como algo personal.

El otro día hablando con una de mis sensei de japonés, ella me decía que, claro, es una frase muy conveniente, porque puedes utilizarla siempre que no quieras dar explicaciones de tu «no asistencia». Sin embargo, como yo le expliqué, es conveniente aquí, donde la otra persona generalmente no va a seguir insistiendo ni se va a ofender, pero en España (no sé si en otros países también), esa frase muchas veces sirve de poco. Uno la intenta utilizar para no dar explicaciones, pero casi nunca puede «escaparse» tan fácilmente.

En general aquí las personas son muy respetuosas unas con otras y, por lo que yo he visto, la gente no tiende a meterse en los asuntos de los demás. Éste es solo un ejemplo de ello.

Wa 和

En el post anterior hicieron una referencia a la «antigua tierra de Wa».

Se cree que los japoneses llamaban a su país Yamato, o también Hi no moto, que significa el origen del sol. China dio el nombre Wa a Japón haciendo referencia a un grupo étnico que vivía en el país. Utilizaron el kanji . Durante años, Japón adoptó el nombre Wa.

Sin embargo, cuando se percataron de que el kanji elegido por los chinos tenía connotaciones peyorativas (significaba algo así como enano, feo, obediente, esclavo…), decidieron cambiar el kanji por , que se lee igual pero que significa paz y armonía. Añadieron a este kanji este otro (grande), con lo que 大和 quedaba como «Gran Wa» (gran armonía) y le asignaron la pronunciación Yamato, que era uno de los nombres antiguos del país.

En la actualidad, se ve el kanji wa en muchas palabras que se refieren a productos o conceptos puramente japoneses, como 和風 wafuu (estilo japonés), 和食 washoku (comida japonesa), 和紙 washi (papel japonés), 和語 wago (palabras nativas japonesas), entre muchas otras. Por eso, en muchos restaurantes o comercios aparece el kanji de wa indicando que ofrecen productos tradicionales.

昔日本の名前は和でした。中国人はその名前で日本について言いました。最初に「わ」の漢字は倭でしたけど、日本人はその漢字の意味を習った時に、ほかの漢字を選べました 選びました

Examen de japonés 日本語能力試験

En diciembre se lleva a cabo el examen oficial de japonés. Este examen no sólo se puede hacer en Japón, pero al coincidir que la fecha es poco antes de tener que marcharnos, he decidido apuntarme e intentarlo aquí.

El nombre del examen es Nihongo nōryoku shiken (日本語能力試験) y tiene cuatro niveles, siendo el cuarto el más bajo, y el primero el más avanzado. En mi caso, siguiendo el consejo de mi sensei, voy a intentar el grado 3. Suponiendo que lo aprobase, no lo hago por el título, ya que es un nivel básico y no va muy allá, pero más que nada me sirve para ver hasta donde llega lo que he aprendido. Me hace ilusión intentarlo ya que supone un pequeño reto, y además así me esforzaré un poco más, supongo, en aprender lo que pueda durante estos últimos meses en Japón.

El examen de grado tres dura dos horas y veinte minutos, y consta, al igual que los otros niveles, de tres partes. Una es de vocabulario y kanji, otra es de comprensión auditiva, y una tercera que es de comprensión escrita y gramática (esta parte es la más larga). Aprobarlo acredita un conocimiento de un vocabulario de 1500 palabras, 300 kanji y gramática de nivel básico/intermedio.

Así que ahora ando con las pilas puestas para aprenderme bien todo el temario y complementar lo que he aprendido hasta ahora. A ver cómo sale la cosa.

今年の十二月に日本語の能力試験があります。私たち国へ帰る前にですから、試験を受けるつもりです。難しいですが、面白い意です。日本語の勉強は好きですから、試みたいと思います。

日本語能力試験は四級があります。四級は一番簡単「かんたn」です。私は三級が試みたいと思います。それから三百漢字や千五百言葉や簡単な文保が学ばなければなりません。

Practicando

Hay mucha gente que está aprendiendo idiomas diferentes al suyo que aprovechan los blogs para practicar. Por ejemplo, tenemos a Saikai, un chico coreano que aprende castellano, el cual se esfuerza mucho para escribir su blog en este idioma. Además, hay algunas personas japonesas que también escriben en castellano en sus blogs, como Chie, y también viceversa, españoles que escriben en sus blogs en japonés. También tenemos los blogs bilingües (japonés y castellano), como el de nora, e incluso trilingües (japonés, castellano e inglés), como el de ale y el de Sachi. Imagino que esto pasará con muchos otros idiomas, pero éstos son los que yo más conozco.

Bueno, pues he pensado que yo también puedo esforzarme un poco y aprovechar el blog para practicar japonés, así que de vez en cuando escribiré un poquito en este idioma. Para practicar me gusta más escribir a mano, pero ésta es otra forma de aprender. Cuando no conozca los kanji, buscaré en el diccionario y escribiré la palabra al lado en hiragana. ¡AVISO! Todavía me falta muuucha práctica y muuucho estudio, así que para los que hablan japonés, ¡esto puede llegar a hacer daño a la vista! Eso sí, se aceptan sugerencias. ^_~

日本語の勉強

今日本語を勉強していますから、時々少し日本語で書きたいです。まだ日本語 が少しわかりますので を少ししかわかりませんので、とても簡単「かんたん」書きます。でも、だんだん習います。コンピューターは漢字「かんじ」を書きますから、わたしは日本語が手で書くほうが好き。でもブログにできません。いつも辞書「じしょ」 見ています。

じゃ、これは難しい「むずかしい」ですね!

Edito: Corregido gracias a las sugerencias de nora. Pongo en rojo lo que está correcto para intentar fijarme bien la próxima vez.

La frase del Tsukubai

¿Recordáis la inscripción de la piedra del Tsukubai de la que os hablé hace poco? Os comentaba que los kanji inscritos en la piedra, leídos de determinad manera, enuncian una frase que hace referencia a un principio de la filosofía Zen.

Bien, pues gracias a mi sensei de japonés, ahora conozco un poco mejor la explicación, así que os la voy a contar.

Como veis, en la piedra aparecen cuatro símbolos.

Tsukubai

El de arriba es el kanji del número 5. El de la derecha se utilizaba antiguamente para la palabra pájaro, pero en la actualidad no tiene significado por sí mismo. En cambio, aparece mucho como radical formando parte de otros kanji (su nombre como radical es furutori, que siginifica pájaro antiguo). El de abajo por sí mismo tampoco tiene significado, sino que aparece siempre combinado. El de la izquierda es el símbolo de la flecha.

Bien, como os decía en el otro post, si añadimos el cuadrado del centro a la lectura de los caracteres, el significado cambia por completo. El cuadrado como kanji en sí mismo significa boca o abertura. Combinando este quinto símbolo con los anteriores y leyendo en el sentido de las agujas del reloj, obtenemos lo siguiente:

Tsukubai

Una de las dificultades que nos encontramos los que estamos aprendiendo japonés al estudiar los kanji es que tienen múltiples lecturas. Por ejemplo, el tercer símbolo en la frase anterior se lee taru, como os indico más abajo, pero yo hasta ahora sólo lo conocía como ashi, que significa pie o pierna. Así que una cosa más que he aprendido ^_^.

El caso es que la frase inscrita en la piedra de la fuente se leería de esta forma: ware tada taru shiru.

se lee ware, y es una forma antigua de referirse a uno mismo, o sea «yo».

se lee tada, y significa sólo, solamente, simplemente.

se lee taru, y significa satisfacer, ser sufieciente.

se lee shiru, y significa saber, sabiduría, entender, conocimiento.

Así que con esto se llega a las frases que os decía, que se pueden traducir de múltiples maneras, como «Lo que aprendo es suficiente», «Sólo conozco satisfacción», «Aprendo para estar satisfecho»…

Bueno, pues a mí esto me ha parecido interesante porque da un poco la idea de jeroglífico, ¿no os parece?

¿Qué nombre le ponemos?

Una de mis profesoras de japonés acaba de ser abuela. Esto me ha permitido aprender un poco más sobre la elección de los nombres de los bebés aquí. AlainKun ha escrito también acerca del significado de los nombres japoneses.

Bueno, pues cuando nace un bebé, los padres tienen dos semanas para elegir el nombre. La elección del nombre es importante, ya que se pretende que el bebé al crecer se sienta a gusto con él.

En japonés, un mismo nombre puede tener muchos significados diferentes, ya que se puede escribir con diferentes kanji (ideogramas chinos). Un ejemplo de esto lo podéis ver aquí, donde nos muestran diferentes significados para un mismo nombre, Keiko, dependiendo de los kanji utilizados.

La elección de los nombres se puede hacer en función de muchos factores. Se puede elegir, por ejemplo, de forma que exprese un deseo para el bebé (felicidad, belleza, éxito…), o que represente una imagen de la naturaleza, del arte, colores…, o en recuerdo de una persona importante (para la familia o para la sociedad). Otro factor que se suele tener en cuenta es la cantidad de trazos de los kanji, de forma que el número de trazos del nombre concuerde con los del apellido (esto suele ser en función de horóscopos de nombres, y lo utilizan quienes creen en ellos, claro).

Además de estas maneras, la elección se puede hacer en función del significado de los kanji, es decir, primero se eligen unos cuantos kanji preferidos y después se decide que nombre formar. O, a la inversa, primero se decide el sonido del nombre, y después se eligen los kanji a utilizar, y con ellos el significado.

Como en todas partes, también hay costumbres diferentes según las épocas, y nombres populares cada año. A mí me llamó la atención una cosa que me dijo mi profesora, y es que por lo visto una tendencia de las parejas jóvenes (no digo de todas…) es elegir nombres que por su sonido sean fáciles de utilizar en el extranjero y similares a los nombres extranjeros (imagino que principalmente anglosajones). Así, por ejemplo, en el caso de su nieta los padres de la criatura estaban decidiendo entre utilizar nombres como Sara o Hana. De esta forma, aunque el nombre, por los kanji tenga el significado que sea, suena además como un nombre en inglés. Supongo que es cuestión de modas. En España últimamente pasa igual.

Otra cosa que me pareció interesante de este tema es que en los nombres de niñas hasta ahora era muy habitual utilizar el kanji 子 (ko), que significa «niño» (en general, no masculino), como por ejemplo Masako, Ryoko, Yoko, Aoko… Sin embargo esta costumbre tiende a desaparecer, incluso he leído que hay mujeres adultas en la actualidad que se quitan este último kanji del nombre.

Bueno, pues al final la nieta de mi profesora se va a llamar Hanna (o Hana). Los kanji de su nombre son «haru», , (primavera) y «na», 菜, (planta). Aunque este nombre se puede leer como Haruna, los padres la llamarán Hanna.

No sé a vosotros, pero a mí este tema me parece interesante, así que si alguien quiere saber más al respecto, puede encontrar información en inglés aquí. Y si alguien quiere añadir algo más, que no dude en hacerlo.

Otras clases de japonés

Ya he comentado en otra ocasión que estoy asistiendo a un curso de japonés que se imparte en la universidad. Ahora mismo en mi clase estamos sólo dos personas. Antes estábamos más, pero al haber muchas personas chinas, la profesora decidió separar el grupo, y ahora tenemos clase los occidentales por separado. Imagino que la sensei decidió hacer esta separación porque los chinos ya conocen parte del sistema de escritura, cosa que nosotros no, y porque las dificultades para unos y otros son diferentes.

Ahora he empezado a asistir a otro curso, además del anterior. En realidad no es un curso en sí, más bien son clases particulares. En el Centro Cívico del distrito, que está cerca de nuestra casa, ya me habían dado información sobre grupos de voluntarios que ayudan a aprender japonés a extranjeros. Son clases de dos horas y su precio es simbólico. Hay diferentes grupos de voluntarios, algunos dan las clases en el mismo Centro Cívico y otros no.

Estos cursos, además de para aprender japonés, sirven para conocer gente, aprender sobre la cultura japonesa y consultar dudas que puedas tener sobre aspectos de la vida cotidiana. Supongo que para los voluntarios también es algo bueno, ya que además de ayudar a los demás a aprender el idioma, pueden conocer a otras personas de diferentes culturas.

El otro día se organizó en el Centro Cívico lo que llamaron «Festa». Estaba destinado a todos, japoneses y extranjeros, pero sobre todo la idea era mostrar actividades típicas de la cultura japonesa. Allí pudimos ver ikebana (arreglo floral japonés), ceremonia del té, origami (papiroflexia), furoshiki (utilizar pañuelos para envolver cosas en lugar de utilizar bolsas de plástico), etc.

Civic Center Festa

Civic Center Festa

Civic Center Festa

Había también algunos puestos de dulces típicos y té. Entre todo ello también estaba dando información uno de los grupos de voluntarios que os he comentado antes. Así que me acerqué y más o menos conseguí entender que podía ir a la clase cuando quisiera.

Así que el miércoles siguiente (que es el día en que este grupo se reúne) fui allí a ver cómo era la cosa.

Encontré a la gente en una sala grande con mesas. Como no sabía qué tenía que hacer, observé un poco a los demás y vi que primero había que apuntarse en la lista de los asistentes y pagar 200 yenes (más o menos 1,25€). Si has ido más veces ya tienes hecha tu ficha. En general tienes siempre el mismo profesor, pero si por lo que sea no viene, habrá otra persona que verá en la ficha por dónde vas y te dará la clase igualmente.

Enseguida vino a donde mí una mujer, Yamaguchi-san, se presentó y me dio la ficha para rellenar, y después ya empezamos con la clase. Allí mismo tienen libros de texto que se van usando entre todos. Estuvimos más o menos una hora y media siguiendo un libro y haciendo los ejercicios, y después estuvimos «charlando». Bueno, más bien yo chapurreaba lo que podía de japonés y, como ella sabe algo de inglés, nos íbamos entendiendo…